El complemento de comercio exterior es un anexo de la factura electrónica/CFDI que se comenzó a utilizar para poder identificar mejor a los importadores y exportadores y mejorar la descripción de las mercancías que se comercializan.
A pesar de que el uso de este complemento se volvió una obligación ante el a partir del mes de enero del 2018, aún hay muchas dudas entre los contribuyentes.
En este blog te explicamos lo que debes saber para entender el uso del complemento de comercio exterior.
Beneficios que otorga el complemento de comercio exterior
Los beneficios que aporta el complemento de comercio exterior son varios, principalmente radican en permitir a las empresas cumplir con las regulaciones fiscales y aduaneras al exportar bienes, evitando sanciones y facilitando la validación de la operación.
De igual manera es importante mencionar que es un elemento de vital importancia para la devolución del IVA, pues permite la exportación ante el servicio de administración tributaria.
Este complemento sin duda agiliza el comercio internacional al proporcionar información desglosada y a detalle que ayudará a reducir los tiempos en aduanas; debemos decir que al mejorar la trazabilidad de las mercancías, ofrece mayor control y transparencia en las operaciones de exportación. Contar con el complemento para comercio exterior, fortalece la confianza que hay entre de los clientes extranjeros y también ayuda a evitar errores en la declaración de exportaciones; esto reduce al máximo los riesgos de multas y problemas fiscales.
¿Quiénes están obligados a utilizar este complemento de exportación?
Los contribuyentes que realicen operaciones de exportación del tipo A1.
¿A qué exportaciones aplica la clave A1?
- Importación definitiva de vehículos
- Entrada de mercancías de procedencia extranjera
- Salida de bienes del país
- Importación definitiva de mercancías
¿Qué información se puede incorporar en la factura del sat con este complemento de comercio exterior?
- Información sobre el tipo de operación que ampara.
- Datos de identificación fiscal del emisor, receptor o destinatario de la mercancía.
- Descripción de las mercancías que serán exportadas.
¿Cómo hacer una factura con Complemento de Comercio Exterior?
- Entra a tu cuenta en www.facturama.mx
- Crea una nueva +Factura y elige “Tipo: Factura Comercio Exterior”, después elige o agrega los datos del cliente y la forma de pago.
- Abajo en la sección de “Complementos” agrega los datos del complemento (Ej: clave de pedimento, Incoterm, moneda, tipo de cambio en US dólar, dirección del emisor y receptor)
- Puedes seleccionar tu moneda y tipo de cambio en “Ver opciones adicionales”
- Selecciona el producto y agrega los datos (Ej. clave de fracción arancelaria, precio, cantidad aduana)
- Ojo: Si el valor unitario no coincide debido a la Unidad de aduana, puedes especificarla en “Cantidad Aduana” para que coincida.
Ejemplo: Si tu producto son botellas de tequila de 750ml y la Unidad de Aduana solo te permite registrar por litros, necesitarás especificar la cantidad en la sección de “Cantidad Aduana” para que el valor unitario sea el correcto.
¿No tienes cuenta en Facturama?
Regístrate y activa el complemento de comercio exterior para todas tus facturas.
Complemento de Comercio Exterior 2.0
El Complemento de Comercio Exterior 2.0 es una actualización en una versión 2.0 que sirve para mejorar la trazabilidad y precisión en la documentación de exportaciones.
En esta versión podrás ver cambios estructurales que inciden de manera directa en la emisión de facturas electrónicas para operaciones de comercio exterior, todo bajo los lineamientos que estipula el SAT y las autoridades aduaneras.
Principales cambios en la versión 2.0
Algunas de las modificaciones que existe en esta nueva versión 2.0, son:
- Se actualizan los identificadores de la versión para garantizar la compatibilidad con los sistemas fiscales y aduaneros.
- Se eliminan atributos como TipoOperación y Subdivisión, simplificando la estructura del complemento.
- Ahora es indispensable incluir la dirección completa del emisor para permitir una mayor transparencia en la identificación del exportador.
- Se exige una descripción más precisa de los paquetes exportados, lo que facilita la verificación de los bienes en las operaciones de comercio exterior.
Transición e implementación
El poder contar con esta versión es importante que los contribuyentes actualicen sus sistemas de facturación. En el caso de las empresas exportadoras y proveedores de tecnología deben asegurarse de integrar correctamente los nuevos campos y validar la información conforme a los requerimientos del SAT.
Con estos cambios, el Complemento de Comercio Exterior 2.0 refuerza el control fiscal y aduanero, optimizando los procesos de exportación y asegurando que las operaciones sean más transparentes y eficientes.
Mejoras en la seguridad y autenticidad del Complemento de Comercio Exterior
El Complemento de Comercio Exterior 2.0 es una extensión del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) en México, diseñada para fortalecer la seguridad y garantizar un mayor control en las operaciones de importación y exportación de bienes y servicios. Esta actualización responde a la necesidad de contar con información más precisa y verificable, evitando riesgos de evasión fiscal y facilitando la supervisión de las autoridades.
Principales mejoras en seguridad y autenticidad
- Se han reforzado los mecanismos de validación de los datos de los contribuyentes involucrados en la transacción, asegurando que tanto el emisor como el receptor de la mercancía estén correctamente identificados.
- La nueva versión exige mayor detalle en la descripción de los bienes exportados, incluyendo especificaciones más precisas sobre su naturaleza, volumen y características, lo que ayuda a evitar fraudes y errores en la documentación.
- Se implementan controles más estrictos en la estructura del complemento, garantizando que la información declarada en el CFDI cumpla con los requisitos del SAT y las autoridades aduaneras. Esto reduce inconsistencias y agiliza la verificación de datos.
Dudas frecuentes sobre el Complemento de Comercio Exterior
P: Sí realizó operaciones de enajenación con clave de pedimento de exportación A1 y transmito la factura con complemento ¿debo seguir declarando y transmitiendo el acuse de valor (antes comprobante de valor electrónico COVE)?
R: No, en operaciones de enajenación solo se deberá emitir la factura con complemento y el pedimento.
P: ¿La factura se deberá transmitir a Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM)?
R: Sí, se deberá transmitir la impresión del archivo XML y la representación impresa de la factura en formato PDF como un E-document a través de VUCEM.
P: ¿Qué moneda debo declarar, si empiezo a transmitir el complemento de comercio exterior de la factura?
R: La moneda a declarar es el dólar de Estados Unidos. El valor comercial del complemento no necesariamente coincidirá con el valor en dólares del pedimento por lo previsto en el artículo 56 de la Ley Aduanera.
P: ¿Qué debo declarar en el campo de nombre del destinatario y/o receptor de las mercancías del complemento?
R: En el complemento de operaciones de comercio exterior, en los campos o atributos referentes a nombre, denominación o razón social del destinatario y/o receptor de las mercancías, se deberá declarar el nombre denominación o razón social del destinatario. En caso de que sea la misma información del comprador no se deberá repetir.
buenas tardes, si declaro en mi factura 15 mercancias similares (15 partidas), en el complemento debera globalizar todas las partidas en una sola fraccion arancelaria? o debera mencionar tantas veces la misma fraccion arancelaria por cada una de las mercancias señaladas en la factura?
En el periodo de prueba de los 15 folios de regalo viene incluido el complemento de comercio exterior.
Ustede pueden habilitar la clave V1 en el CFDI
BUENAS TARDES.
TIENEN SERVICIO DIRECTO EN LA CIUDAD DE MONTERREY, N.L.
Buen día.
Como debo facturar una venta a otro país si yo no hago directamente la exportación, pero el ingreso de $ si entra a mi cuenta, no tengo pedimento … Debo desglozar iva? la factura debe ser en dollares? pesos ?
La exportacion no graba IVA segun su art 2-A fracc. IV
La moneda es indistinta, se puede declarar en peso o en dolares, lo mas correcto seria lo segundo para efectos estadisticos y que no se le pierda en el tipo de cambio.
SI TENGO QUE FACTURAR A NICARAGUA QUE CODIGO DEBO PONER COMO ARANCEL ? EL DE CODIGO SAC OEL ARANCEL DEL ATALOGO SAT
Hola Guadalupe, siempre puedes consultarlo dentro del catalogo de fracción arancelaria que proporciona el SAT para el complemento de comercio exterior.
Buen dia
en el caso de importaciones menores a 3000 usd como puedo facturar los productos importados?
Gracias
Ver mi forma de factura
pregunto si un tercero puede facturar una exportación en mexico que no sea el productor ni el exportador
Gracias por su cooperación