La prima de antigüedad es una recompensa económica que se concede a un trabajador por su fidelidad a una empresa y su principal objetivo es promover el compromiso y la lealtad del trabajador hacia su empleador. Es un derecho que protege a los trabajadores en México y su correcto cálculo es clave vital para evitar conflictos laborales; este se otorga cuando termina la relación laboral por causas como despido sin justa causa, renuncia voluntaria con más de 15 años de servicio o por fallecimiento del trabajador.
¿Cómo se calcula la prima de antigüedad?
Si sabes que eres acreedor a una prima de antigüedad, debes entender cómo hacer el cálculo del monto que vas a recibir. Para eso debes tener en cuenta los siguientes pasos:
- Conocer exactamente el número de años de servicio que como trabajador desempeñaste en la empresa.
- Multiplicar el número de años de servicio por 12 días de salario.
- Obtienes así el monto total a pagar al trabajador.
Es importante mencionar que para este cálculo, el salario base utilizado no puede superar el equivalente a dos veces el salario mínimo general (SMG) vigente en la zona geográfica que tienes como trabajador.
Además, recuerda que el pago de la prima de antigüedad se realiza al finalizar la relación laboral, conforme lo establece la Ley Federal del Trabajo.
Exención del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
Ahora bien, en términos fiscales, la prima de antigüedad pose un tratamiento especial según lo establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
Este concepto está exento de gravamen siempre y cuando no supere el equivalente a 90 días de salario mínimo general correspondiente al área geográfica donde radica el empleado que recibirá la prima.
También existe un criterio judicial que solicita realizar el cálculo de la prima de antigüedad basandose en la Unidad de Medida y Actualización (UMA) en lugar del salario mínimo y es importante puntualizar que en 2025 la UMA tiene un valor de $113.14 pesos diarios. Sin embargo, este criterio no es obligatorio, sino una referencia para determinar la exención fiscal aplicable.
En caso de que la prima de antigüedad supere el límite exento, el excedente estará sujeto al pago del ISR según la tarifa que corresponda, para ello puedes consultar nuestras tablas ISR 2025.
Ingresos exentos según el artículo 93 de la LISR
El artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece una serie de conceptos que se consideran ingresos exentos para los trabajadores que deben tomarse en cuenta para no cometer un error en el pago.
Enumeramos los más importantes:
Gratificación anual (aguinaldo)
Exento hasta el equivalente a 30 días de salario mínimo general.
Prima vacacional
Exenta hasta el equivalente de 15 días de salario mínimo general.
Prima dominical
Exenta hasta el equivalente de un salario mínimo general.
Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU)
Exenta hasta el equivalente de 15 días de salario mínimo general.
Reembolso de gastos médicos, dentales y hospitalarios
Siempre que sean pagados directamente por el empleador a la institución médica.
Ayuda para gastos de funeral
Exenta hasta el equivalente de un salario mínimo general.
Estos beneficios permiten que el trabajador disponga de un mayor ingreso neto, lo que mejora su capacidad adquisitiva.
Pago de la Prima de Antigüedad
Como ya hemos mencionado antes, la prima de antigüedad se paga al ser un derecho de los trabajadores; siempre dependiendo de las circunstancias de la terminación de su relación laboral.
Casos en los que se paga la prima de antigüedad:
- Cuando existe un despido o hay una terminación de la relación laboral en la organización, por causas ajenas al trabajador.
- En el caso de una renuncia voluntaria, siempre y cuando el trabajador haya laborado al menos 15 años en la empresa al momento de la separación, este dato siempre debe ser corroborado con recursos humanos.
- Si hay fallecimiento del trabajador, en cuyo caso el pago se entrega a los beneficiarios legales.
En este último caso, la persona trabajadora, debe haber prestado sus servicios por al menos un año en la empresa.
Importancia de la prima de antigüedad y beneficios fiscales
Como hemos mencionado a lo largo del artículo, la prima de antigüedad es un derecho que protege a los trabajadores con una compensación económica al finalizar la prestación de servicios a una empresa. Su ventaja principal es que una fracción de este ingreso está exento de ISR, lo que da un alivio económico al empleado en un momento de transición laboral.Para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones, tanto empleadores como trabajadores deben estar informados sobre la normatividad que se encuentra en vigencia y considerar el apoyo de asesores en materia fiscal y laboral.
Consideraciones Adicionales sobre la Prima de Antigüedad
La prima de antigüedad es un derecho de los trabajadores en México, y su pago es obligatorio para las empresas
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, la prima de antigüedad es un derecho irrenunciable de los trabajadores en México. Esto significa que, sin importar el tipo de contrato o puesto que ocupe un empleado dentro de la empresa, si cumple con los requisitos establecidos, tiene derecho a recibir este beneficio tal como el derecho a la seguridad social.
Las empresas deben asegurarse de cumplir con esta obligación para evitar sanciones, demandas laborales o conflictos con los empleados. No pagar la prima de antigüedad en los casos en los que corresponde puede derivar en problemas legales que afecten la reputación y estabilidad financiera de la organización.
Es importante mantenerse actualizado sobre los valores anuales de la UMA y cambios en la legislación fiscal
El valor de la UMA es un factor que determina en gran medida el cálculo de la prima de antigüedad, ya que establece el tope salarial sobre el cual se basa el cálculo. Cada año, la UMA se actualiza de acuerdo con la inflación y otros factores económicos, por lo que es fundamental que tanto empleadores como trabajadores se mantengan informados sobre su valor al día de la terminación de la relación laboral.
Además, la legislación laboral y fiscal en México puede sufrir modificaciones que impacten la manera en que se determina o paga la prima de antigüedad. Por ello, las empresas deben asegurarse de estar al día con cualquier reforma o cambio en las regulaciones que puedan afectar este derecho.
La prima de antigüedad puede ser calculada con base en el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA)
Como se mencionó anteriormente, la UMA juega un papel determinante en la prima de antigüedad, ya que establece un límite en el salario diario que se puede considerar para el cálculo.
En este sentido, si un trabajador gana un salario diario mayor al tope de dos veces la UMA, su prima de antigüedad se calculará con base en este límite, sin importar que su ingreso real sea superior. Esto tiene un impacto directo en el monto final que recibirá el trabajador al momento de su liquidación.
Por otro lado, si el salario diario del empleado es menor al doble de la UMA, la prima se calculará con base en su sueldo real, lo que garantiza que reciba la compensación adecuada por los años de servicio prestados.
Su correcto cálculo y pago son fundamentales para evitar conflictos laborales y cumplir con las disposiciones legales vigentes. Tanto empleados como empleadores deben conocer los detalles de este beneficio para garantizar su aplicación justa y transparente.