El valor del dinero cambia con el paso del tiempo debido a factores económicos de cada país, como puede ser la inflación, deudas externas, depreciación, etc.
Es por eso que, al realizar un avalúo de inversiones, calcular impuestos o analizar pérdidas fiscales, es fundamental aplicar un factor de actualización.
Cuando hablamos del factor de actualización nos referimos principalmente a conocer cuántas veces ha aumentado el valor de un bien o cantidad de dinero en un determinado periodo y el uso que se le da es para realizar cálculos más precisos y justos en operaciones como la venta de terrenos, acciones o la actualización de pérdidas fiscales.
Expliquemos a detalle qué es y cómo se calcula el factor de actualización.
Definiendo factor de actualización
El factor de actualización es principalmente un indicador de cuántas veces ha aumentado el valor de una cantidad determinada en un periodo específico y permite una correcta valuación de bienes y transacciones.
Para ejemplificar de una manera sencilla, si compraste un terreno hace diez años y hoy quieres venderlo, el precio original ya no refleja su verdadero valor.
Aquí es donde entra el factor de actualización, ayudándote a determinar su valor actualizado tomando en cuenta la inflación.
¿Cómo se obtiene el factor de actualización?
Este factor se obtiene utilizando fórmulas que incluyen variables como el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o tasas de interés aplicables al periodo en cuestión.
El cálculo generalmente implica dividir el índice o tasa correspondiente al mes más reciente entre el índice o tasa del mes base, reflejando así la variación en el poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo.
Este factor de actualización es utilizado en diversos contextos fiscales y financieros para actualizar valores monetarios, asegurando que el monto refleje su equivalencia real en términos de inflación o costos financieros.
Cómo se aplica el factor de actualización en lo relacionado con el fisco.
En lo que se refiere al ámbito fiscal, el factor de actualización se utiliza para ajustar valores monetarios a la inflación y garantizar que reflejen su poder adquisitivo real. Se aplica principalmente en la determinación de contribuciones, recargos, multas y en la actualización de pérdidas fiscales, evitando que la inflación afecte la equidad en las obligaciones tributarias.
Uso del INPC
El Índice Nacional de Precios al Consumidor INPC es un indicador de suma relevancia en el cálculo del factor de actualización ya que con él es posible medir la variación de precios en bienes y servicios a lo largo del tiempo y es publicado por el INEGI.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo utiliza para calcular las actualizaciones en materia fiscal.
El INPC se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes, permitiendo que los contribuyentes y también a todas las autoridades fiscales determinen con precisión la variación de precios entre el período base y el período de pago.
Con Facturama, puedes automatizar cálculos y generar CFDI con los complementos necesarios, para evitar errores en la actualización de montos sujetos a inflación con un mejor resultado para tu negocio manteniéndote al día con tus obligaciones fiscales, Facturama es la solución ideal para ti.