Es de vital importancia saber cómo se clasifican y se realiza el manejo de todos los ingresos fiscales en nuestro país, pues las empresas deben saber cómo operar en lo referente al sistema tributario mexicano.
La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) establece en el artículo 177 que los ingresos pueden ser acumulables o no acumulables, y según esta clasificación se tendrá un impacto en el cálculo de impuestos y obligaciones fiscales.
Hoy en Facturama te explicaremos lo que son los ingresos acumulables en México y cómo se realiza su ajuste anual por inflación.
¿Que es la acumulación de un ingreso?
Conocer qué ingresos debes reportar y cómo impactan en el pago de tus impuestos es fundamental para cumplir correctamente con tus obligaciones fiscales. Si eres una persona física, es decir, alguien que percibe ingresos por salarios, honorarios, rentas o actividades empresariales, entender qué ingresos son acumulables puede ayudarte a optimizar tus finanzas personales
Un ingreso se considera acumulable cuando proviene de actividades como la enajenación de bienes o la prestación de servicio y se deben incluir en la base gravable para determinar los impuestos a pagar.
Cuando se habla de la prestación de servicios deberán estar bajo el concepto de emisión de un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), la entrega del bien o la prestación del servicio y la exigibilidad del pago total o parcial, en dónde se incluyen los anticipos.
¿Por qué es importante entender tus ingresos acumulables?
Cuando conoces bien tus ingresos acumulables puedes:
- Evitar pagos de impuestos mayores de lo que te corresponde.
- Aprovechar mejor deducciones personales y beneficios fiscales.
- Evitar problemas con el SAT por errores u omisiones en tus declaraciones.
Una correcta planificación te ayudará a tener más control sobre tu economía personal.
Cómo calcular tu impuesto anual siendo persona física
Calcular el impuesto anual que debes pagar como persona física sigue estos pasos generales:
- Determina tus ingresos totales: Suma todo lo ganado en el año (salarios, honorarios, rentas), excluyendo ingresos exentos o no acumulables según la ley.
- Resta tus deducciones personales: Estas pueden incluir gastos médicos, intereses hipotecarios, colegiaturas, aportaciones voluntarias a tu AFORE, entre otras.
- Obtén tu base gravable: La diferencia entre tus ingresos acumulables y las deducciones personales es la base sobre la cual se calcula tu impuesto.
- Calcula el ISR aplicando la tarifa anual: Las personas físicas tienen una tarifa progresiva, es decir, a mayor ingreso, mayor tasa de impuesto.
- Descuenta pagos provisionales o retenciones: Restas lo que ya pagaste durante el año o lo que tu empleador retuvo mensualmente.
Cálculo del ajuste anual por inflación de los ingresos acumulables
- Determinar el saldo promedio de los créditos
- Se suman los saldos de los créditos en moneda nacional al inicio de cada mes del ejercicio fiscal.
- El total se divide entre 12 para obtener el saldo promedio.
- Calcular la inflación del ejercicio
- Se obtiene con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de diciembre del año en curso y del año anterior:
- Aplicar la inflación al saldo promedio de los créditos
- Se multiplica el saldo promedio de los créditos por la inflación del ejercicio para obtener el ajuste anual por inflación acumulable.
Efecto fiscal del ajuste
- Si el resultado es positivo, se considera un ingreso acumulable y se suma a la base del Impuesto sobre la Renta (ISR).
- Si el resultado es negativo, se convierte en una deducción autorizada y reduce la base gravable.
Este cálculo es obligatorio para contribuyentes que manejan créditos o deudas en moneda nacional, ya que la Ley del ISR exige reconocer los efectos de la inflación en la determinación del impuesto. El ajuste anual por inflación no se considera como una cantidad de ingreso acumulable.